Cartas

¿Y si probamos con la regularización migratoria?

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

La crisis migratoria del norte, entre otros aspectos, obedece a las exigencias por parte de Chile de un visado consular. En el caso de los venezolanos este requisito data del 2019, con exigencias que les resulta imposible cumplir.

Esta situación aumenta la clandestinidad y la vulnerabilidad. Los migrantes, una vez llegan a Chile, se ven obligados a subsistir en la precariedad y sin acceso a un empleo formal. Por ello, lejos de las ideas que fomentan la xenofobia, se necesita entender que los ingresos clandestinos están asociado a la implementación de políticas que restringen su entrada.

Urgen medidas de inclusión, como la "regularización migratoria", que no es más que aplicar algún tipo de política pública, temporal o permanente, que prevenga una situación anómala (originaria o sobrevenida), y permita salir de ella.

En 2018, por ejemplo, se regularizaron más de 210 mil extranjeros, lo que les permitió obtener su documentación para vivir y trabajar en el país. Es una solución que pudiera ser considerada para resguardar los derechos humanos, y aquí incluimos a los migrantes: seres de carne y hueso que también merecen respeto de los derechos inherentes a su dignidad.

Glorimar León

Doctora en derecho y especialista en migración y derechos humanos U. Autónoma de Chile

Lo más leído